No heterosexual

«No heterosexual» es un término amplio que incluye a todas aquellas personas cuya orientación sexual e identidad de género no es heterosexual.[1][2]​ El término ayuda a definir el concepto de qué es la norma y cómo un grupo particular es diferente de la norma.[3]

No heterosexual es un término empleado en los campos de estudios de género, feministas y en la literatura académica general para diferenciar entre las identidades sexuales elegidas, prescritas y simplemente supuestas, con distinta comprensión sobre las implicaciones de dichas identidades sexuales.[4][5][6][7]​ El término es similar al de queer, aunque políticamente menos cargado y más clínico; queer generalmente se refiere a ser no normativo y no heterosexual.[8][9][10]​ Algunos ven el término como contencioso y peyorativo ya que "etiqueta a la gente en contra de la norma percibida de la heterosexualidad, reforzando así la heteronormatividad".[11][12]​ Otros señalan que no heterosexual es el único término útil para mantener la coherencia en la investigación, y sugieren que "subraya las carencias de nuestro lenguaje relacionado con la identidad sexual"; por ejemplo, su uso puede permitir el borrado bisexual.[13]

  1. Dilley, Patrick (2002). Queer Man on Campus: A History of Non-Heterosexual College Men 1945-2000. Routledge. pp. 4-16. ISBN 0-415-93337-4. Consultado el 24 de julio de 2008. 
  2. Hinds, Hilary; Ann Phoenix, Jackie Stacey (1992). Working Out: New Directions For Women's Studies. Routledge. pp. 85-95. ISBN 0-7507-0043-2. Consultado el 24 de julio de 2008. 
  3. Stevens, Richard A Jr (May/June 2005). «Queer Man on Campus: A History of Non-Heterosexual College Men, 1945-2000». Journal of College Student Development. Consultado el 24 de julio de 2008. 
  4. Jaggar, Alison M. (1994). «Living with Contradictions: Controversies in Feminist Social Ethics». Westview Press. pp. 499-502. ISBN 0813317762. Consultado el 24 de julio de 2008. 
  5. Munt, Sally (1998). «Butch/femme: Inside Lesbian Gender». Continuum International Publishing Group. pp. 93-100, 226, 228. ISBN 0304339598. Consultado el 24 de julio de 2008. 
  6. Mathijs, Ernest; Janet Jones (2004). «Big Brother International: Format, Critics and Publics». Wallflower Press. pp. 1945-55. ISBN 1904764185. Consultado el 24 de julio de 2008. 
  7. Jewkes, Yvonne (2002). «Dot.Cons: Crime, Deviance and Identity on the Internet». Willan Publishing. pp. 59-65. ISBN 184392000X. Consultado el 24 de julio de 2008. 
  8. Weeks, Jeffrey; Brian Heaphy, Catherine Donovan (2001). «Same Sex Intimacies: Families of Choice and Other Life Experiments». Routledge. pp. viii. ISBN 0415254779. Consultado el 24 de julio de 2008. 
  9. Taylor, Victor E.; Charles E. Winquist (2001). «Encyclopedia of Postmodernism». Taylor & Francis. p. 327. ISBN 0415152941. Consultado el 24 de julio de 2008. 
  10. Beasley, Chris; Charles E. Winquist (2005). «Gender & Sexuality: Critical Theories, Critical Thinkers». Sage Publications Inc. p. 161. ISBN 0761969799. Consultado el 24 de julio de 2008. 
  11. Yip, Andrew K.T. (2004). «Queering Religious Texts: An Exploration of British Non-heterosexual Christians’ and Muslims’ Strategy of Constructing Sexuality-affirming Hermeneutics». Nottingham Trent University. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2014. Consultado el 24 de julio de 2008. ; PDF version Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
  12. Browne, Kath (2003). «Negotiations and Fieldworkings: Friendship and Feminist Research». University of Brighton. Archivado desde el original el 7 de octubre de 2008. Consultado el 24 de julio de 2008. ; PDF version (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  13. Parker, Blaise Astra (mayo de 2004). «Queer Theory Goes To College». Journal of Sex Research. Consultado el 24 de julio de 2008. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search